tamalamequearteyfolclor
Asociación de Arte y Folclor Tamalamequero  
  Definición.
  Reseña Histórica de Tamalameque.
  Festival Nacional de la Tambora y la Guacherna.
  Fiestas Patronales y Religiosas
  Grupos Folclóricos.
  Artesanías...
  Carnaval.
  Tradición oral.
  Arquitectura...
  Literatura.
  Comidas Tamalamequeras.
  Galería
  Noticias
  Contacto
  Encuestas
  Libro de visitantes
Artesanías...
El pueblo tamalamequero por tradición ha sido y será artesano, con la utilización directa de materiales del medio; los que aprovecha a plenitud.  Entre los productos artesanales más destacados se encuentran: "La Estera"; la que se utiliza para el descanso, "El Ladrillo"; para construcción, "Las Tamboras"; instrumentos musicales, etc.  Ultimamente se ha venido incursionando en otro material vegetal "La Taruya"; con la que se hacen distintos objetos de lujo y uso personal.
La taruya es una planta acuática de la familia de los Hidrófitos que crece y se reproduce en las cienágas y ríos de nuestra región, llegando a convertir las cienagas en unos gruesos y compactos colchones vegetales que con el tiempo sedimentan la cienaga, ocasionando un problema ecologico de gran magnitud.

En Antequera, corregimiento de Tamalameque. Cesar. Colombia, tres personas: Bernardo Salazar Ramirez, Iveth Guerra Hoyos y Emilse Perez Mier, preocupados por esta situación y otros problemas ecologicos de la región organizaròn la fundación "MANATI", la que desde hace dos años vienen luchando por la conservación del medio ambiente en Tamalameque.

En la actualidad con la Taruya, realizan artesanias bajo la direcciòn de Rosaura Ramirez, una artesana de Armenia. Colombia que se vino a vivir a Antequera y de Beatriz Díaz Mayorga de Tamalameque.


Empezaròn el 22 de febrero del 2010 en casa de la señora Emilse Perez Mier, por medio de la fundación "MANATI" consiguieron la capacitación con la gobernación del Cesar y la Unión Europea los va a capacitar en la elaboracion de Papel de taruya.


Comenzaron con 40 alumnos de Antequera y Tamalameque. Fueron visitados por una delegacion de Aviatur, Bogotá y representantes del Cesar, quienes se fueron impresionados por sus trabajos artesanales. Se presentaron en Chiriguana. Cesar; para la visita del Embajador de las Naciones Unidas y allí presentaron sus muestras artesanales. 


La fundacion "MANATI" cuenta con 19 socios y su objetivo es protejer el medio ambiente, para mejorar el bienestar de las personas y la naturaleza.  En la actualidad sus miembros hacen parte de la Asociación de arte y folclor tamalamequero.

Finalidad  
  Promocionar el Arte y Folclor tamalamequero; mediante la creación, fomento, elaboración, protección, exhortación y apoyo a proyectos culturales, a sus miembros, y artistas o folcloristas de la Región de la depresión Momposina.
 
Objetivo General.  
  Promocionar y gestionar el Arte y Folclor de Tamalameque en forma integral.  
Principios de la asociación.  
  Igualdad. Participación. Equidad. Honestidad. Humanización Solidaridad. Trabajo tesonero y desinteresado.  
Productos.  
  Festival de la tambora, Grupos folclóricos, Festividades, Comidas típicas, Artesanías, música, literatura, etc.  
Hoy habia 5270 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis