|
 |
|
Asociación de Arte y Folclor Tamalamequero |
|
|
|
|
|
 |
|
Fiestas Patronales y Religiosas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
* San Miguel Arcángel.
Es el patrono oficial de Tamalameque, tanto que su nombre lo llevan: La Iglesia, “Iglesia San Miguel de Tamalameque”, una calle “Calle San Miguel” Calle 7º. El Tamalamequero creyente, tiene gran fe en la eficacia milagrosa de san Miguel, y es sacado en las procesiones y ofrendan en las fiestas, el 29 de septiembre. Por lo general para esta fecha vienen varios sacerdotes en compañía del señor Obispo y realizan además de La Santa Misa, Bautismos, confirmaciones y procesión por las principales calles de la población.

En su libro “TAMALAMEQUE, HISTORIA Y LEYENDA” el escritor tamalamequero Diógenes Armando Pino Ávila, nos dice lo siguiente. “El día de su fundación no se conoce con exactitud, pero aplicando un poco de lógica, respecto a la mentalidad religiosa del español, quienes tenían muy en cuenta el santoral Católico en sus fundaciones y actos importantes, y como costumbre desprendida de lo anterior de dar el nombre del santo del día al objeto de su descubrimiento o fundación. Entonces, es fácil aseverar que si Tamalameque se llamó: SAN MIGUEL DE LAS PALOMAS DE TAMALAMEQUE o SAN MIGUEL DE LAS PALMAS DE TAMALAMEQUE; fue porque Lorenzo Martín quería honrar a dicho santo por ser su día. Por tanto Tamalameque tuvo que ser fundado un 29 de septiembre, día que el santoral católico dedica a San Miguel”.
* El Santísimo Cristo.
Cabe anotar que El Santísimo Cristo, a pesar de que san Miguel es nuestro patrono, le ha restado fuerza a sus festividades, siendo estas mucho más grandes y hermosas.

Celebranse 13, 14, 15 de septiembre y es donde el pueblo desborda un cúmulo de disfrute total. Comienzan con las novenas que se realizan en los diferentes barrios de la población, los cuales organizan: alborada al amanecer con el Santísimo Cristo, números o presentaciones, misa y porro; por lo general disputandose entre barrios el que mejor la realice.
En estos tres días de fiesta se presentan en la Tarima "Pacha Gamboa" de la plaza principal Pacha, agrupaciones musicales que hacen del deleite del pueblo. Tambien se hacen procesiones y quema de fuegos pirotecnicos o castillos. |
|
|
|
|
|
|
 |
|
Finalidad |
|
|
|
|
|
|
Promocionar el Arte y Folclor tamalamequero; mediante la creación, fomento, elaboración, protección, exhortación y apoyo a proyectos culturales, a sus miembros, y artistas o folcloristas de la Región de la depresión Momposina.
|
|
|
|
|
|
 |
|
Objetivo General. |
|
|
|
|
|
|
Promocionar y gestionar el Arte y Folclor de Tamalameque en forma integral. |
|
|
|
|
|
 |
|
Principios de la asociación. |
|
|
|
|
|
|
Igualdad. Participación. Equidad. Honestidad. Humanización Solidaridad. Trabajo tesonero y desinteresado. |
|
|
|
|
|
 |
|
Productos. |
|
|
|
|
|
|
Festival de la tambora, Grupos folclóricos, Festividades, Comidas típicas, Artesanías, música, literatura, etc. |
|
|
|
Hoy habia 5266 visitantes¡Aqui en esta página! |