tamalamequearteyfolclor
Asociación de Arte y Folclor Tamalamequero  
  Definición.
  Reseña Histórica de Tamalameque.
  Festival Nacional de la Tambora y la Guacherna.
  Fiestas Patronales y Religiosas
  Grupos Folclóricos.
  Artesanías...
  Carnaval.
  Tradición oral.
  Arquitectura...
  Literatura.
  Comidas Tamalamequeras.
  Galería
  Noticias
  Contacto
  Encuestas
  Libro de visitantes
Grupos Folclóricos.
Tamalameque cuenta con un variado potencial de agrupaciones, que van desde:

AGRUPACIONES  VALLENATAS:
* Otoniel Miranda Ospino.

Otoniel Miranda Ospino, es oriundo de Tamalameque. Cesar. Colombia. A la edad de 19 años tuvo sus comienzos artísticos profesionales, cuando realizó su primera grabación, para el sello Sonolux de Medellín, al lado del acordeonero de San Jacinto, Bolívar; Ramón Vargas, de Wilson Choperena (el de la famosa “Pollera Colorá”) y José Linares; así mismo, fueron inolvidables las interpretaciones del folclor del Cesar y la Guajira, con Carlos Huertas conocido como El Cantor de Fonseca.
Posteriormente hizo coros con el recordado conjunto vallenato de Los Hermanos López y Jorge Oñate, Formó parte del trío Los Auténticos Vallenatos junto a Alberto Fernández y el extinto Ángel Fontanilla. Aun está ligado musicalmente con el maestro Fernández, con ellos (con Fernández y Fontanilla) grabó cuatro largas duración ejecutando la primera guitarra y coros, estos trabajos se hicieron para la casa disquera Fuentes de Medellín, se destacó el éxito “Sombrero de Jipijapa” de la autoría de Juan Tuirán.
Fue artista exclusivo del sello CBS hoy Sony Music, con aquella casa solamente se grabó un disco de larga duración de cuatro programados, debido a que el cantante Jimmy Vence (primera voz del trío) falleciera prematuramente en un accidente. Continuó ligado a CBS interpretando su guitarra junto a Diomedes Díaz, en importantes trabajos musicales como “Oye Bonita”, “Te Necesito”, “Bajo el Palmar” y otras. 
Con los Hermanos Zuleta, Poncho y Emilianito se escuchó su requinto sonoro en temas tan pegajosos como “El Hijo de Patillal” del fallecido José Hernández Maestre y “Así fué mi querer” de Gustavo Gutiérrez. Cabe destacar que antes de que Poncho Zuleta fuera figura artística nacional, conformaron un trío musical con Ángel Fontanilla q.e.p.d.
Con Jorge Oñate estuvo interpretando su guitarra en la obra titulada “Paisaje de Sol” que como se sabe fue éxito nacional.
Con quien mas ha grabado ha sido con Iván Villazón, lo ha acompañado desde sus primeras interpretaciones para el sello Phillips, luego puso a bailar a los Colombianos con el éxito “El Arco Iris” de Rafael Escalona, así como con el tema “Los tres hermanos” de Tobías Enrique Pumarejo el famoso viejo Toba.
Otros temas sobresalientes en los que ha sido pendolón fundamental el maestro Miranda, son “La Mariposa del Rio Badillo”, también de la autoría de Escalona y el CD de Villazón titulado “El Vallenato Mayor”.
Hizo un importante trabajo musical con el maestro Guamalero Julio Erazo, se distinguió el éxito “Mi Retrato”, un merengue del propio Julio, realizó algunas grabaciones con el recordado Nono Narváez, cantor de las sabanas de Córdoba y Sucre.
Acompañó durante muchos años al maestro Rafael escalona, respaldándolo musicalmente con Alberto Fernández, Lucho Díaz y con Carlos Candelo, en giras de carácter nacional a lo largo y ancho de Colombia.
Por ultimo presentó una nueva grabación esta vez con la voz de Lucho Díaz, trabajo que les encomendó su gran amigo Augusto Escorcia Vargas, a la cual el maestro Otoniel, le puso mucho entusiasmo y conocimiento, esperando complacer el exigente publico amante del vallenato en guitarra.
Ver Videos:
* Jaider Mejía y su conjunto.

"Jaider Mejía y su Conjunto"; Artísta tamalamequero que desde niño se vinculó al arte de la interpretación, hizo parte del grupo folclórico de Tambora "La Llorona" en 1992, luego se dedicó a la música vallenata y junto a Reibel Oviedo grabó su primer CD en el año 2008, titulado "Ahora Si", en donde incluyó canciones como: "No te niegues", "El Final", "Ay si, si", "Un amigo enamorado" y "Corazón de piedra". 

Para los carnavales del 2009 grabó un sencillo con la canción "Mosaico Tamborero", en donde se incluyeron canciones del folclor tamalamequero como "El mico", "La zorra", "La Muela".  En el 2010 graba su segundo CD, "VOY A DARTE", con las siguientes canciones: "No dudes de mi amor" de Jaider Mejía Colmenares, " La muchachita", "Voy a darte", "Parrandero y sentimental", "Que raro es el amor"
Ver Videos:   
 
 
 
 
* Nestor "Tiko" Robles Miranda.

"Nestor "Tiko" Robles Miranda", cantautor de gran trayectoria que tambien incursionara en las tamboras.  Desde su juventud, en los tiempos de pesca, tarareaba canciones de agrupaciones de la época; siempre agregándole nuevos ritmos y letras.  Bohemio enamorado de la vida y el amor, se convierte en compositor a causa de un accidente motociclistico que casi le cuesta la vida.  En su convalecencia comienza a componer.  Su primera canción "La sigo buscando" (Inédita.) y un sin numero de canciones que han sido interpretadas por diferentes cantantes entre ellos: Jaider Mejía Colmenares "De la mano los dos", "La muela".  Jhony Peinado "Cuida la perra Jonas". Jhony Ramos "Blanco pasional".  Luís Eugenio Imbrechts del Valle "Emiliano"; Berroche adaptado de la tradición oral de Tamalameque.  Ernesto Gutierrez Mejía " La Zorra", "Así cantaban tambora".
En el año 2003 viaja a Medellín a visitar a su hermana Mabel Robles Miranda y a su sobrino Gilberto "Betto" Santana Robles, quienes lo motivaron a grabar su primer Albúm musical en guitarra "Casitas de Palmas".  Lo acompañaron en este proyecto musical: Giberto "Betto" Santana Robles en la guitarra, El juglar Agustín Pantoja Barbosa (qepd) en la guacharaca, Hamilton Montesinos Romero (qepd) en la caja.  Incluyó en este Cd canciones como: "Casitas de palmas", "Creció el sentimiento", entre otras.
En el 2010 graba su segundo Cd al lado del acordeonero Dario Meriño "El Molde", con temas de la identidad cultural de Tamalameque y con canciones como: "El Molde", "Cuida la perra", "Creció el sentimiento", "Mal Hechao", La salá", "Historias de pueblo", "Remachos vacanos", "Déjate amar", "La zorra", "Más no la pude querer".
En la actualidad tiene un proyecto musical con tres temas más, entre ellos: "Me tienes azul". 


 
"Jhony Ramos y su Conjunto",

"Alexander Estrada y su Conjunto"

Jovenes musicos tamalamequeros que se proyectan en el folclor vallenato con muchos exitos.

AGRUPACIONES FOLCLORICAS DE TAMBORA:
* "
La Llorona".

Es la agrupación folclórica de Tamalameque más vieja, sus inicios datan del año 1968, cuando  fue enviado a nuestra población un sacerdote de nacionalidad española llamado Jesús Sáenz, con muchas cualidades positivas, en el trabajo comunitario, contagió a la gente con su dinamismo, fundó La Acción Comunal,  y en la Iglesia Un Grupo Juvenil, con el que se dramatizaba el evangelio en la casa cural.  Dicho Grupo juvenil, que era integrado por Hernando Moreno Covilla "Cosaco", Olga Rojas Trespalacios, Rosides Hoyos Vides, Caros Beleño, Roberto Vega, María Eugenia Jimenez Araque, Patricia Lievano, entre otros,  también montaban danzas tradicionales  del folclor.  Diogenes Armando Pino Ávila, activista comunal en esa época y amante de "La Tambora", motivó a los miembros del grupo a interpretarla y bailarla, lo que causó descontento en algunos miembros; pues, afirmaban que eso era baile de viejos y no lo iban a bailar.  Diogenes los presiona, afirmando que no los apoyaría para sus eventos y giras, y es así como nace "El Grupo folclorico la Llorona", con la finalidad de rescatar y difundir nuestro folclor "LA  TAMBORA".  
Esta agrupación a realizado giras nacionales e internacionales mostrando este bello folclor al mundo.  Cuenta tambien el grupo con la grabación de un CD de música Tambora titulado "Pasea la Tambora", con temas como: "La Rana", "El Avión", "El Negro", "Me voy pa' Chimichagua", "Los Pozos Brillantes", "Tres Golpes", entre otros.  
 
 
* "Los Hijos de Chaulo", 
Surge este grupo por un acto de indisciplina dentro del "Grupo Folclórico La Llorona"; algunos miembros no asistian a ensayos, a sólo 2 meses de celebrarse el  X Festival Nacional de La Tambora; esto ocasionó  que Hernando Moreno Covilla montara tolda aparte y en honor al legendario músico peñonero Saúl Martínez Martínez, se le dio su nombre.
Cuenta en su haber esta agrupación con la grabación de un CD de Tambora titulado "  
Ver Videos:
http://www.youtube.com/watch?v=fGajnl7_4GM&feature=related
Juveniles e Infantiles
* "Los
Biznietos de Ana Ávila"
* "Góticas de Tambora".  

 
TAMBOBAMDAS:
* "Los ocho de Quembo". 


 
* "Banda 14 de septiembre".

 

Todas estas agrupaciones con un hermoso repertorio musical que han mostrado a nivel regional y nacional.

Ver Videos:

Finalidad  
  Promocionar el Arte y Folclor tamalamequero; mediante la creación, fomento, elaboración, protección, exhortación y apoyo a proyectos culturales, a sus miembros, y artistas o folcloristas de la Región de la depresión Momposina.
 
Objetivo General.  
  Promocionar y gestionar el Arte y Folclor de Tamalameque en forma integral.  
Principios de la asociación.  
  Igualdad. Participación. Equidad. Honestidad. Humanización Solidaridad. Trabajo tesonero y desinteresado.  
Productos.  
  Festival de la tambora, Grupos folclóricos, Festividades, Comidas típicas, Artesanías, música, literatura, etc.  
Hoy habia 5267 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis