tamalamequearteyfolclor
Asociación de Arte y Folclor Tamalamequero  
  Definición.
  Reseña Histórica de Tamalameque.
  Festival Nacional de la Tambora y la Guacherna.
  Fiestas Patronales y Religiosas
  Grupos Folclóricos.
  Artesanías...
  Carnaval.
  Tradición oral.
  Arquitectura...
  Literatura.
  Comidas Tamalamequeras.
  Galería
  Noticias
  Contacto
  Encuestas
  Libro de visitantes
Festival Nacional de la Tambora y la Guacherna.
Festival Nacional de la Tambora y la Guacherna.

La Tambora es la expresión cultural del hombre de la rivera del río Grande de la Magdalena, del hombre portador de la "cultura anfibia", de la "Cultura riana", del hombre enclavado en la sub región denominada "Depresión Momposina" que comprende municipios tales como: Tamalameque, Chimichagua, Chiriguaná, El Paso, la Gloria, y Gamarra en el Departamento del Cesar. Colombia.  Río Viejo, Arenal, Santa Rosa, San Pablo, san Martín de Loba, Barranco de Loba, Talaigua, Hatillo de Loba. Altos del rosario, El Peñón, etc. En el Departamento de Bolívar.  Guamal y El Banco en el Magdalena.  Barrancabermeja y Pto. Wilches en Santander, entre otros.

Los instrumentos que originalmente conformaron la Tambora fueron dos: La Tambora (Hembra) y el Currulao (Macho).  En la actualidad se utilizan tres: La Tambora (Hembra), El Currulao (Macho), El Guache. En la tambora existen cuatro aires o sones, los cuales le dan un toque mágico de expresión y versatilidad; estos cuatro aires son: La Tambora – Tambora, La Guacherna, El Verroche o Pereque, y  El Chandé.

La Tambora “Es una danza cadenciosa y sensual, donde los pies no se levantan del suelo, donde las caderas van serenas sin movimientos exagerados.  En este rasca pies, de la danza el parejo invita y persigue a la mujer mientras ella lo esquiva, ella coquetea, pero rehuye a la galantería del parejo, sólo permite el mayor acercamiento en una parte de la Tambora que llaman “El Goza’o”, donde se acelera el ritmo de la canción y se repican los cueros de la Tambora, la pareja realiza en su danza, las actividades que el cantador en sus versos va narrando”.

“LA TAMBORA, UNIVERSO MÁGICO” de Diógenes Armando Pino Ávila.



Esta expresión cultural ha sido difundida a nivel regional, nacional e internacional, mediante la realización del Festival Nacional de la Tambora y la Guacherna de Tamalameque, el festival de San Martín de Loba y otros festivales menores que se realizan en El Peñón Magdalena y otros municipios. Además de trabajos reconocidos como "La Tambora: Universo Mágico" de Diógenes Armando Pino Ávila, “La Tambora: Musique de tradition orale en Colombie” tesis de doctorado en la Universidad Sorbona de París, de Guillermo Carbó Ronderos.  Grupos folclóricos de Tamalameque, “La Llorona”, y “Los Hijos de Chaulo”, Universidad Industrial de Santander, Universidad Simón Bolívar (Barranquilla), Universidad Tecnológica del Magdalena (Santa Marta), Nicolás Maestre, Simón Martínez Ubarnez, Carlos Maldonado, Silvio Daza Rosales, Álvaro Mier, Ernesto Gutiérrez Mejía (qepd), Diógenes Armando Pino Ávila, y otras personas que han hecho posible el rescate y resurgimiento de esta expresión cultural  



Se han realizado XV versiones del Festival de Tambora, iniciando en 1979 y el último en el 2006, con algunos años de receso.  El primer Festival fue un encuentro de agrupaciones de Tamalameque con motivos de la conmemoración de las festividades patronales del Santísimo Cristo, en el que la Junta de la festividades: Luís Vides Peña, Arístides Martínez, Cristian Aguilar Paba, Diógenes Armando Pino Ávila, lo incluyó como uno mas de los números de su programación.  En el año siguiente se invitaron agrupaciones de otros municipios, enriqueciendo así este evento y dándole el estatus que en la actualidad tiene.




Las razones por las cuales se ha dejado de realizar son muy diversos, siendo más escuchadas las explicaciones del no presupuesto para el mismo, entre otras.  Pero el clamor general de los amantes de este evento es que ¡No se debe dejar morir el Festival!

 Ver Videos:
http://www.youtube.com/watch?v=fGajnl7_4GM&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=fTt_xh5AvtA&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=CEMiRs_hAxo&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=k3u3hN0BEGg&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=QP8-DykLD1g&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=8yhgLvpS50w&feature=related

Finalidad  
  Promocionar el Arte y Folclor tamalamequero; mediante la creación, fomento, elaboración, protección, exhortación y apoyo a proyectos culturales, a sus miembros, y artistas o folcloristas de la Región de la depresión Momposina.
 
Objetivo General.  
  Promocionar y gestionar el Arte y Folclor de Tamalameque en forma integral.  
Principios de la asociación.  
  Igualdad. Participación. Equidad. Honestidad. Humanización Solidaridad. Trabajo tesonero y desinteresado.  
Productos.  
  Festival de la tambora, Grupos folclóricos, Festividades, Comidas típicas, Artesanías, música, literatura, etc.  
Hoy habia 5273 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis